Curiosidades. Economía. Gif Animados. Crisis. Internet. Mapas. Política. Estadísticas. Humor. Informática. Fotos. Webs Interesantes.
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de abril de 2013
jueves, 6 de septiembre de 2012
LOS 33 DE BANKIA
Entre los 33 imputados por la Audiencia por el caso Bankia hay políticos del PP, PSOE e IU. Cobraron más de 14 millones en 2011.
La Audiencia Nacional ha admitido a trámite la querella presentada por el partido político UPyD contra los máximos responsables del grupo BFA-Bankia, al considerar que cometieron, al menos, cinco delitos durante el proceso de salida a Bolsa de Bankia. El partido que lidera Rosa Díez observa presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, en conexión con delitos societarios, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.
Entre los querellados se encuentran políticos del PP, PSOE e IU. Entre los consejeros de Bankia están Rodrigo Rato Figaredo (exministro de Economia en el Gobierno de Aznar), José Luis Olivas (expresidente de Bancaja, expresidente interino de la Comunidad Valenciana por el PP),Francisco Verdú (consejero delegado de Bankia fichado por Rato de Banca March), José Manuel Fernández Norniella (expresidente del Consejo Superior de Cámaras), Carmen Cavero (Exresponsable de la gestora del Banco Santander y directora de desarrollo del banco de inversión Morgan Stanley), Arturo Fernández (presidente de la patronal madrileña), Alberto Ibañez (senior advisor de Royal Bank of Scotland (RBS) en España y expresidente de Citi en España y consejero de Salomon Brothers. Es vocal de Colonial), Javier López Madrid(consejero a propuesta de la CEIM, trabaja en el grupo Villar Mir), Juan Llopart (consejero independiente y consejero también de NH Hoteles y SOS, y exmiembro del consejo del Banco Santander), Araceli Mora(Consejera independiente, catedrática de Economía Financiera y profesora de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Valencia),José Antonio Moral Santín (vinculado a IU), Francisco Juan Ros(consejero delegado del Ros Casares, y miembro de la patronal valenciana), José Manuel Serra (consejero de Bancaja, también figura como independiente. Fue secretario de Estado de Industria y Energía durante el Gobierno de José María Aznar), Atilano Soto (consejero de Caja Segovia) y Antonio Tirado (consejero de Bancaja a propuesta del PP y exalcalde de Castellón por el PSOE).
Entre los consejeros de Banco Financiero y de Ahorro (BFA) están además de Rodrigo Rato y José Manuel Fernández Norniella, que compartían consejos, otros representantes de las siete cajas fusionadas como Francisco Pons (expresidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, vinculado al PP), Ángel Acebes (exministro de Justicia con Aznar y ex secretario general del PP), Francisco Baquero (CC OO), Pedro Bedía (CC OO), Luis Blasco (consejero independiente vinculado al PP), Rafael Ferrando Giner (presidente de la patronal autonómica de la Comunidad Valenciana Cierval y actual vicepresidente de Bancaja), José Rafael García-Fuster (exconcejal del Ayuntamiento de Valencia y senador territorial de la Comunidad Valenciana por el PP),Jorge Gómez Moreno (consejero en representación de los socialistas de Madrid PSM-PSOE), Agustín González González, Mercedes de la Merced (Ex concejal del Ayuntamiento de Madrid por el PP), Jesús Pedroche (PP, expresidente de la Asamblea de Madrid), Remigio Pellicer (empresario del mueble y vicepresidente del Instituto Tecnológico del Mueble, consejero de Bancaja a propuesta del PSOE),José María de la Riva (consejero en representación de los socialistas de Madrid PSM-PSOE), Estanislao Rodríguez Ponga (exsecretario de Estado de Hacienda con Aznar), Mercedes Rojo-Izquierdo (ex asesora técnica del Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid), Ricardo Romero de Tejada (ex secretario general del PP de Madrid), Juan Manuel Suárez del Toro (consejero en representación de Caja Insular de Canarias),y Ángel Villanueva Pareja (secretario del consejo de Bancaja, organizó la Asociación de Impositores para competir en la asamblea de la caja valenciana con la representación de la Unión de Consumidores, que el Gobierno autonómico del PP consideraba afín a los socialistas).
Los 33 imputados por el caso Bankia cobraron en 2011 más de 14 millones de euros. Los sueldos de los consejeros del grupo Bankia-BFA en 2011 (en miles de euros) son los siguientes.
1 | Rodrigo Rato Figaredo | 2.436 | ||
2 | José Luis Olivas | 1.764 | ||
3 | Francisco Verdú | 1.570 | ||
4 | José Manuel Fernández Norniella | 676 | ||
5 | Carmen Cavero | 173 | ||
6 | Arturo Fernández | 278 | ||
7 | Alberto Ibañez | 142 | ||
8 | Javier López Madrid | 310 | ||
9 | Juan Llopart | 367 | ||
10 | Araceli Mora | 125 | ||
11 | José Antonio Moral Santín | 522 | ||
12 | Francisco Juan Ros | 124 | ||
13 | José Manuel Serra | 387 | ||
14 | Atilano Soto | 128 | ||
15 | Francisco Pons | - | ||
16 | Ángel Acebes | 163 | ||
17 | Francisco Baquero | 317 | ||
18 | Pedro Bedía | 308 | ||
19 | Luis Blasco | 178 | ||
20 | Rafael Ferrando Giner | 307 | ||
21 | José Rafael García-Fuster | 265 | ||
22 | Jorge Gómez Moreno | 339 | ||
23 | Agustín González González | 214 | ||
24 | Mercedes de la Merced | 376 | ||
25 | Jesús Pedroche | 204 | ||
26 | Remigio Pellicer | 302 | ||
27 | José María de la Riva | 202 | ||
28 | Estanislao Rodríguez Ponga | 355 | ||
29 | Mercedes Rojo-Izquierdo | 374 | ||
30 | Ricardo Romero de Tejada | 270 | ||
31 | Juan Manuel Suárez del Toro | 235 | ||
32 | Antonio Tirado Jiménez | 409 | ||
33 | Ángel Villanueva Pareja | 307 | ||
TOTAL | 14.127 |
Noticia original: El Pais
martes, 4 de septiembre de 2012
La Evolución del Precio de la Vivienda en el 2012 Alcanza los Niveles del 2003
La vivienda ha acelerado su abaratamiento en el primer semestre de este 2012 ante las persistentes dificultades para lograr vende una casa, lo que también se ve condicionado por la falta de crédito para las familias. Según los últimos datos publicados, en este caso por los propios tasadores y con cifras a cierre de junio, el precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia bajó un 3,8% frente a diciembre de 2011 y un 5,5% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Con este descenso, sostiene la Sociedad de Tasación, el recorte acumulado desde los máximos de 2007 aumenta al 30,1% en términos reales. Si se tiene en cuenta la revalorización de los activos, el porcentaje se incrementa todavía más, hasta el 43%, lo que en su opinión supone volver a niveles de 2003. Este ritmo de descenso intersemestral del 3,8% es el más acusado desde la primera mitad de 2009.
JGEQE3SA2C96
jueves, 30 de agosto de 2012
LO QUE SUBE EL 13% DE IVA EL PRÓXIMO SÁBADO
La subida del IVA que entrará en vigor el 1 de septiembre abrirá un nuevo agujero en el bolsillo de los españoles, si es que ya no se ha convertido en un agujero en sí mismo. Quienes aún pueden, apuran estos últimos tres días para evitar el segundo aumento en dos años del impuesto sobre el valor añadido. ¿Qué cosas podemos hacer antes de que su precio se haga prohibitivo? Aquí van 15 propuestas para esquivar por última vez la invasión del IVA:
1. Empaparse de cultura: la industria cultural será una de las grandes perjudicadas. Conciertos, cines, circos o teatros sufrirán una subida del IVA del 8 al 21 %. En los últimos meses, numerosos actores, cantantes y otros artistas han protestado en plena actuación contra la medida. El viernes será el último día en que dolerá menos disfrutar del arte.
2. Llenar el depósito: Desde hace un tiempo, visitar la gasolinera es un pequeño hara-kiri para los conductores. De hecho los carburantes alcanzaron este miércoles su máximo histórico. Y aún será peor, ya que el aumento del IVA provocará que nos cueste un 3 % más llenar el depósito.
3. Cortarse el pelo, ponerse mechas, etc.: un momento inmejorable para el cambio de imagen. Se acaba el verano y nos atropella el IVA. Si queremos visitar la peluquería, sería mejor para nuestro bolsillo hacerlo antes del sábado, ya que pasa del tipo reducido al general (del 8 al 21 %), en medio de las protestas del sector.
4. Pasar por el bisturí: el cambio puede ser completo si también nos atrevemos a una operación de cirugía estética. Hasta ahora, se le aplicaba el interés reducido (8 %). Pero desde el sábado, las intervenciones estéticas entrarán en el saco del IVA general (21 %).
5. Comprar pañales: no hay por dónde escapar. También nos dolerá más cambiarle el pañal a los bebés, pues su IVA también sube del 8 al 21 %.
6. Regularse la vista: ver mejor será más caro a partir del día 1. Las gafas y las lentillas pasarán del 8 al 10 %.
7. Hacer deporte al aire libre: aunque ahora empiece a hacer más frío, tampoco sería mala idea salir a correr un poco al aire libre y pasar menos tiempo encerrado en el gimnasio, ya que estos también se verán perjudicados por el IVA. Su tipo impositivo subirá del 8 al 21 %.
8. Limpiar la casa a fondo: los productos de limpieza e higiene personal también subirán un 13 %. Al ser imperecederos, los champús, detergentes, lavavajillas o cremas se compran estos días a cantidades industriales.
9. Escaparse al zoo: ante semejante panorama con el ser humano, quizá lo mejor es evadirse y disfrutar con animales. Y si es antes del fatídico sábado, mejor. Las visitas a los zoológicos también serán un 13 % más caras.
10. Disfrutar en un parque de atracciones: otra opción son las emociones fuertes de las atracciones. Subirse a una noria o a una montaña rusa también puede ayudarnos a llevar el mal trago del IVA. También aumentará su precio en un 13 %.
11. Comprar material escolar «artístico»: tener un hijo con inquietudes artísticas nos puede salir por un ojo de la cara. Las plastilinas, pinturas, partituras, cuadernos de dibujo, ceras, etc. sufrirán la mayor subida del mercado, del 4 al 21 % de IVA.
12. Llevar a los animales al veterinario: si vemos a nuestra mascota un poco pachucha, mejor no esperar. Los medicamentos para animales serán un 13 % más caros a partir del sábado.
13. Regalar un ramo de flores: entre tanta lamentación, un gesto de cariño nunca vendrá de más. Las floristerías pasarán a cobrar un IVA del 21 %, frente al 8 % actual. Así que es la última oportunidad para sorprender a alguien querido con una flor sin que el bolsillo nos duela.
14. Hacer una fiesta por todo lo alto...: sin incitar a nadie a perder el control, es cierto que tomarse unas copas y fumarse un cigarro será más caro desde el día 1. Su tipo impositivo pasará del 18 al 21 %. Así que la resaca del sábado (y/o del viernes) será más llevadera con algún euro más en la cartera.
15 ...Y tener un entierro digno: Hasta morirse será más caro. Las funerarias aplicarán una subida de 13 puntos en el IVA. Se calcula que un entierro será 400 euros más caro a partir del sábado.
FUENTE: La Voz de Galicia
Visto en: Soy Friki... Que diga... SoyPelopo82 de pelopo82
1. Empaparse de cultura: la industria cultural será una de las grandes perjudicadas. Conciertos, cines, circos o teatros sufrirán una subida del IVA del 8 al 21 %. En los últimos meses, numerosos actores, cantantes y otros artistas han protestado en plena actuación contra la medida. El viernes será el último día en que dolerá menos disfrutar del arte.
2. Llenar el depósito: Desde hace un tiempo, visitar la gasolinera es un pequeño hara-kiri para los conductores. De hecho los carburantes alcanzaron este miércoles su máximo histórico. Y aún será peor, ya que el aumento del IVA provocará que nos cueste un 3 % más llenar el depósito.
3. Cortarse el pelo, ponerse mechas, etc.: un momento inmejorable para el cambio de imagen. Se acaba el verano y nos atropella el IVA. Si queremos visitar la peluquería, sería mejor para nuestro bolsillo hacerlo antes del sábado, ya que pasa del tipo reducido al general (del 8 al 21 %), en medio de las protestas del sector.
4. Pasar por el bisturí: el cambio puede ser completo si también nos atrevemos a una operación de cirugía estética. Hasta ahora, se le aplicaba el interés reducido (8 %). Pero desde el sábado, las intervenciones estéticas entrarán en el saco del IVA general (21 %).
5. Comprar pañales: no hay por dónde escapar. También nos dolerá más cambiarle el pañal a los bebés, pues su IVA también sube del 8 al 21 %.
6. Regularse la vista: ver mejor será más caro a partir del día 1. Las gafas y las lentillas pasarán del 8 al 10 %.
7. Hacer deporte al aire libre: aunque ahora empiece a hacer más frío, tampoco sería mala idea salir a correr un poco al aire libre y pasar menos tiempo encerrado en el gimnasio, ya que estos también se verán perjudicados por el IVA. Su tipo impositivo subirá del 8 al 21 %.
8. Limpiar la casa a fondo: los productos de limpieza e higiene personal también subirán un 13 %. Al ser imperecederos, los champús, detergentes, lavavajillas o cremas se compran estos días a cantidades industriales.
9. Escaparse al zoo: ante semejante panorama con el ser humano, quizá lo mejor es evadirse y disfrutar con animales. Y si es antes del fatídico sábado, mejor. Las visitas a los zoológicos también serán un 13 % más caras.
10. Disfrutar en un parque de atracciones: otra opción son las emociones fuertes de las atracciones. Subirse a una noria o a una montaña rusa también puede ayudarnos a llevar el mal trago del IVA. También aumentará su precio en un 13 %.
11. Comprar material escolar «artístico»: tener un hijo con inquietudes artísticas nos puede salir por un ojo de la cara. Las plastilinas, pinturas, partituras, cuadernos de dibujo, ceras, etc. sufrirán la mayor subida del mercado, del 4 al 21 % de IVA.
12. Llevar a los animales al veterinario: si vemos a nuestra mascota un poco pachucha, mejor no esperar. Los medicamentos para animales serán un 13 % más caros a partir del sábado.
13. Regalar un ramo de flores: entre tanta lamentación, un gesto de cariño nunca vendrá de más. Las floristerías pasarán a cobrar un IVA del 21 %, frente al 8 % actual. Así que es la última oportunidad para sorprender a alguien querido con una flor sin que el bolsillo nos duela.
14. Hacer una fiesta por todo lo alto...: sin incitar a nadie a perder el control, es cierto que tomarse unas copas y fumarse un cigarro será más caro desde el día 1. Su tipo impositivo pasará del 18 al 21 %. Así que la resaca del sábado (y/o del viernes) será más llevadera con algún euro más en la cartera.
15 ...Y tener un entierro digno: Hasta morirse será más caro. Las funerarias aplicarán una subida de 13 puntos en el IVA. Se calcula que un entierro será 400 euros más caro a partir del sábado.
FUENTE: La Voz de Galicia
Visto en: Soy Friki... Que diga... SoyPelopo82 de pelopo82
domingo, 26 de agosto de 2012
EMPRESAS ACTUALES QUE CRECIERON BAJO EL IMPERIO NAZI
Hugo Boss
Volkswagen
IBM
Chase Bank
Ford
Kodak
Coca-Cola
Allianz
Novartis
Nestlé
BMW
General Electric
Noticia Original...
Volkswagen
IBM
Chase Bank
Ford
Kodak
Coca-Cola
Allianz
Novartis
Nestlé
BMW
General Electric
Noticia Original...
domingo, 15 de julio de 2012
Los Recortes del Gasto Público y la Súbida de Impuestos
de La Historia con Mapas
Las treinta y cinco medidas anunciadas por Mariano Rajoy en el Pleno extraordinario del Congreso para recortar el gasto público e incrementar los ingresos han ido cayendo como losas pesadas en el hemiciclo. Desde 2010, cuando Zapatero puso sobre la mesa el primer gran tijeretazo de la crisis, los diputados ya saben que se han borrado las líneas rojas, y esta mañana han recibido los «golpes» con algún que otro aspaviento desde la izquierda, pero con serenidad general.
Como el enfermo que escucha al médico las amputaciones que tendrá que sufrir si quiere seguir con vida, los diputados han tomado nota de los recortes que el presidente del Gobierno ha ido detallando sin tratar de poner paños calientes. «Yo soy el primero que está haciendo lo que no le gusta», afirmó Rajoy, muy serio. «Dije que bajaría los impuestos y los estoy subiendo. No he cambiado de criterios. Ni renuncio a bajarlos en cuanto sea posible, pero han cambiado las circunstancias y tengo que adaptarme a ellas»
jueves, 12 de julio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
BANCA PÚBLICA NACIONAL A LA VISTA
Dicen que Europa le va a prestar a los bancos españoles, vía FROB, unos 70.000 M de Euros según las previsiones más realistas. Yo no me lo creo.
La realidad
Y no le doy crédito a esa descomunal cifra porque sólo acudirán a la línea de crédito aprobada las entidades financieras que no tengan más remedio: las ya nacionalizadas o las por nacionalizar. Es decir, Bankia, en la que a ningún analista serio le salen las cuenta de los 19.000 M adicionales que el sobrado de Goirigolzarri pidió como dote cuando pidieron su mano, y que además, ahora, cuando sepa que tiene que pagarlos al 8,5 % mínimo, dirá que bueno…que quiere colaborar en el arreglo de la situación…que se ajustarán los machos por el bien de España…etc.
lunes, 11 de junio de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
EN ESTOS TIEMPOS QUE CORREN....7 maneras de ganar dinero siendo ecológico.
1. Venta de ropa usada online.
Si tienes el armario lleno de ropa que todavía están en buenas condiciones, pero simplemente no son de talla o ya no son de tu agrado, puedes ganar un dinero extra vendiéndola online.
En
se puede vender, comprar o intercambiar toda tu ropa usada en buen estado.
se puede vender, comprar o intercambiar toda tu ropa usada en buen estado.
En
pequemarket.com podemos hacer lo mismo pero con artículos de niños y premamás.
2. Compartir el coche.
La idea consiste en que más personas viajen en menos coches. Para ello existen paginas dedicadas a localizar un coche o un pasajero que hace un mismo trayecto: Trabajo, Universidad, Fines de Semana, Puente, Vacaciones… Con ello también conseguimos ahorrar dinero tanto al dueño del vehículo como al pasajero.
Algunas paginas especializadas son:
entre otras.
entre otras.
3. Vuelve al Trueque.
En webs como
truequeweb.com o quierocambiarlo.com podemos intercambiar cualquier objeto que nosotros no necesitemos por otro que si necesitamos.
También tenemos la posibilidad de intercambiar nuestro tiempo.
4. Compartir tu espacio de aparcamiento.
Compartiendo el aparcamiento conseguiremos dimensionar la cantidad de espacio que requiere el estacionamiento en las grandes ciudades, así como evitar tráfico innecesario en la búsqueda de aparcamiento.
5. Vender online productos reciclados.
Cada vez son más los que se animan a vender online todas aquellas manualidades que realizan con objetos que reciclan. En cualquiera de las webs
mundoanuncio.com, ebay.es, milanuncios.com o segundamano.es , puedes encontrar cientos de anuncios con diseños nacidos del reciclaje.
Si eres un manitas y tienes tiempo, quizás puedas reciclar objetos y a la vez, ganarte un dinero.
6. Ahorrar energía.
Algunos hábitos en casa pueden salirnos muy rentables, además de ayudar al medio ambiente, hay multitud de tips (aquí encontraras muchos), pero te damos algunas ideas sencillas y fáciles de poner en práctica rapidamente:
- Bebe agua del grifo.
- Utiliza un filtro de aire para los grifos.
- Usa bombillas de bajo consumo.
- Usa bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico.
- Pon en práctica la Conducción eficiente.
- No compres nada que no te sea realmente necesario. Amortiza lo que ya posees.
7. Reciclaje de aparatos electrónicos de manera responsable.
Al igual que con la ropa, a través de
se puede vender o comprar casi cualquier aparato electrónico que nosotros no necesitemos y así evitar que acabe en un vertedero. Le facilitamos una segunda vida y nosotros nos ganamos unos eurillos.
El mercado más profesionalizado es el de los teléfonos móviles, recordemos que en España hay 56 millones de teléfonos móviles activos y sólo se reciclan el 5%. Podemos vender nuestro teléfono móvil en
se puede vender o comprar casi cualquier aparato electrónico que nosotros no necesitemos y así evitar que acabe en un vertedero. Le facilitamos una segunda vida y nosotros nos ganamos unos eurillos.
El mercado más profesionalizado es el de los teléfonos móviles, recordemos que en España hay 56 millones de teléfonos móviles activos y sólo se reciclan el 5%. Podemos vender nuestro teléfono móvil en
estos son algunos ejemplos existen muchísimas más webs dedicadas a ello.
PROGRAMA ELECTORAL SOCIALISTA FRANCES 2012
1. Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75% para las rentas por encima del millón de euros al año.
2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).
3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.
4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.
5. Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.
6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.
7. Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.
8. Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria y que el banco central pueda prestar directamente a los estados. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.
9. Crear un banco público de inversión para el desarrollo de las pequeñas empresas.
10. Reducir la producción de electricidad a través de energía nuclear del 75% al 50% para el año 2025, cerrando las centrales más anticuadas, y potenciar las energías renovables.
11. Cambiar la ley Hadopi contra las descargas en Internet. Buscar un modelo que concilie los derechos de los creadores y el acceso a Internet fácil y seguro.
12. Reformar la Constitución para incluir en ella los principios de laicidad y la separación entre Iglesia y Estado.
13. Rebajar un 30% el sueldo al presidente de la República y a sus ministros.
14. Que los responsables de la televisión y la radio públicas dependan de una autoridad independiente del Gobierno.
15. Subir el sueldo a los médicos de la sanidad pública.
16. Construir 2,5 millones de viviendas de protección oficial para estudiantes y rentas bajas durante los próximos cinco años.
17. Rebajar los sueldos de los directivos de las empresas públicas.
18. Limitar la acumulación de cargos públicos.
19. Derecho a voto en las municipales para los extranjeros que vivan en Francia desde hace más de cinco años.
20. Contratar a 60.000 nuevos profesores.
21. Regular la eutanasia.
22. Subida del 15% en el impuesto a la banca.
23. Prohibir las stock-options, excepto para empresas recién nacidas.
24 Prohibir a los bancos tener sucursales en paraísos fiscales.
25. Obligar a que la banca de inversión –la especulativa– y la de ahorro –la de las libretas y créditos– estén separadas.
26. Multas para los partidos políticos que no respeten la paridad entre mujeres y hombres.
27. Los políticos condenados por corrupción quedarán inhabilitados por diez años.
28. Aumentar las ayudas para las familias con hijos en edad escolar.
29. Subir el impuesto de sucesión y el de patrimonio.
30. Retirada de las tropas en Afganistán.
2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).
3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.
4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.
5. Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.
6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.
7. Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.
8. Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria y que el banco central pueda prestar directamente a los estados. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.
9. Crear un banco público de inversión para el desarrollo de las pequeñas empresas.
10. Reducir la producción de electricidad a través de energía nuclear del 75% al 50% para el año 2025, cerrando las centrales más anticuadas, y potenciar las energías renovables.
11. Cambiar la ley Hadopi contra las descargas en Internet. Buscar un modelo que concilie los derechos de los creadores y el acceso a Internet fácil y seguro.
12. Reformar la Constitución para incluir en ella los principios de laicidad y la separación entre Iglesia y Estado.
13. Rebajar un 30% el sueldo al presidente de la República y a sus ministros.
14. Que los responsables de la televisión y la radio públicas dependan de una autoridad independiente del Gobierno.
15. Subir el sueldo a los médicos de la sanidad pública.
16. Construir 2,5 millones de viviendas de protección oficial para estudiantes y rentas bajas durante los próximos cinco años.
17. Rebajar los sueldos de los directivos de las empresas públicas.
18. Limitar la acumulación de cargos públicos.
19. Derecho a voto en las municipales para los extranjeros que vivan en Francia desde hace más de cinco años.
20. Contratar a 60.000 nuevos profesores.
21. Regular la eutanasia.
22. Subida del 15% en el impuesto a la banca.
23. Prohibir las stock-options, excepto para empresas recién nacidas.
24 Prohibir a los bancos tener sucursales en paraísos fiscales.
25. Obligar a que la banca de inversión –la especulativa– y la de ahorro –la de las libretas y créditos– estén separadas.
26. Multas para los partidos políticos que no respeten la paridad entre mujeres y hombres.
27. Los políticos condenados por corrupción quedarán inhabilitados por diez años.
28. Aumentar las ayudas para las familias con hijos en edad escolar.
29. Subir el impuesto de sucesión y el de patrimonio.
30. Retirada de las tropas en Afganistán.
Más detalles (en francés) en el programa electoral completo del nuevo presidente de la República Francesa.
lunes, 14 de mayo de 2012
ADIÓS A LOS 7.000 PUNTOS.
de inversion y dinero de imanol
Cada vez, peor!
ADIÓS A LOS 7.000 PUNTOS.
Los inversores no se fían y han preferido abandonar la bolsa española antes de que sea demasiado tarde. Esta fuga en masa de los inversores ha empujado el selectivo índice por debajo del nivel psicológico de los 7.000 puntos, hundiéndose a mínimos de los últimos tres años.
A pesar de perder esta importante cota, la aparición de algunas compras en la última sesión semanal permitió al Ibex 35 remontar y alcanzar los 7.040,60 puntos y enjugar una parte de las pérdidas, a pesar de cerrar la semana con un descenso del 2,90%.
Las caídas de las últimas cinco semanas, de las cuales las últimas tres han sido bastante significativas, dejan el selectivo índice con una pérdida anual de cerca del 20%.
Cabe recordar que el Ibex 35 despidió el ejercicio del 2011 con una minusvalía del 13,11% y en 2010 también acabó con descensos del 17,81%. En resumen, dos años de números rojos y de camino hacia un tercero, si las cosas van como hasta ahora.
Muchos expertos creen que los mercados son demasiado irracionales y se dejan llevar por las tendencias y los estados de ánimo.
Ahora lo que toca es bajar y nada detiene esta evolución (al igual que, cuando tocaba subir, ninguna mala noticia no frenaba las alzas).
Durante las últimas sesiones el Estado español ha vuelto a los mercados para colocar deuda y, a pesar de la desconfianza inicial, y la elevada prima de riesgo, que no abandona a los 400 puntos básicos, las colocaciones realizadas han tenido el apoyo de los inversores (que han triplicado incluso la oferta del Tesoro).
Esto, que en otras circunstancias podría haber dado pie a algunas alzas, tuvo un impacto más limitado por la gran presión que recibe la bolsa española en los últimos meses. Por otra parte, los rumores sobre una rebaja en la calificación de la deuda francés, más tarde desmentidos, sirvieron de excusa para deshacer posiciones.
A pesar de que el viernes las compras volvieron a aparecer en los parqués, los analistas creen que nada ha cambiado y que la desconfianza hacia el Estado español continuará penalizando la evolución de la renta variable, sobre todo del Ibex, que junto con el Eurostoxx, 50 son los únicos que arrastran pérdidas anuales. No obstante, los expertos también advierten de la aparición de oportunidades en algunos valores que han quedado demasiado penalizados pero que cuentan con buenos fundamentales y, sobre todo, con una política de dividendos muy atractiva.
Sin embargo, y como señalan desde Renta 4, todavía se pueden ver caídas, incluso "violentas", a corto plazo.
De hecho, por si alguien no lo tenía claro, este es un mercado apto sólo para profesionales o para aquellos inversores con un corazón a prueba de sustos.
Cada vez, peor!
La renta variable española no encuentra suelo donde rebotar y marca nuevos mínimos golpeada por la incertidumbre económica y por nuevos asuntos empresariales.
El Ibex se precipita un 4% adicional.
Los expertos ven en
los últimos descensos oportunidades de inversión a pesar de que a corto plazo pueden repetirse las caídas "violentas".
El castigo que está recibiendo la bolsa española no se frena y, de hecho, durante la semana han aparecido elementos que han escrito otro capítulo negro.
A la desconfianza de los inversores sobre la debilidad de la economía española se han sumado, en las últimas jornadas, episodios empresariales que han tumbado la renta variable interior por quinta semana consecutiva. Los rumores de nacionalización de la petrolera YPF, controlada por Repsol, han tomado cuerpo esta semana con la expropiación de esta filial por parte del gobierno argentino.
Desde entonces, la cotización de la empresa española está viviendo su particular calvario y en cuatro jornadas se dejó un 16,06% (desde lunes hasta el jueves), además, el descenso durante el 2012 sube hasta el 17,81 %.
Pero no sólo ha tocado recibir a Repsol esta semana, sino que el conjunto del mercado interior está sufriendo de lo lindo. El sector financiero, en el centro de la diana desde hace meses, sigue mostrando su debilidad y pasando factura a la evolución del índice español, dado que la mayoría de valores bancarios arrastran pérdidas de dos dígitos.
Esta semana se ha conocido un nuevo incremento de los créditos impagados, hasta niveles máximos desde 1994 (por encima del 8%), aspecto que ha tenido un reflejo inmediato en la cotización de las entidades financieras, incapaces de ver la luz al final del túnel por su exposición al sector inmobiliario. Y, si la banca va mal en bolsa, las constructoras tampoco es que vivan su mejor momento.
La desinversión de la constructora ACS en Iberdrola, asumiendo importantes pérdidas en vender con un gran descuento un 3,7% de la eléctrica, de la que mantendrá un 14,85%, penalizó la cotización de los valores afectados. Además, la nacionalización de YPF ha provocado un tsunami en la cotización de la constructora Sacyr, accionista de un 10% del capital de Repsol, y que hasta el jueves se convertía en el peor valor del selectivo desde que comenzó en 2012, con una minusvalía de cerca del 60%-de la cual un 25% corresponde a la caída de esta semana.
Los inversores no se fían y han preferido abandonar la bolsa española antes de que sea demasiado tarde. Esta fuga en masa de los inversores ha empujado el selectivo índice por debajo del nivel psicológico de los 7.000 puntos, hundiéndose a mínimos de los últimos tres años.
A pesar de perder esta importante cota, la aparición de algunas compras en la última sesión semanal permitió al Ibex 35 remontar y alcanzar los 7.040,60 puntos y enjugar una parte de las pérdidas, a pesar de cerrar la semana con un descenso del 2,90%.
Las caídas de las últimas cinco semanas, de las cuales las últimas tres han sido bastante significativas, dejan el selectivo índice con una pérdida anual de cerca del 20%.
Cabe recordar que el Ibex 35 despidió el ejercicio del 2011 con una minusvalía del 13,11% y en 2010 también acabó con descensos del 17,81%. En resumen, dos años de números rojos y de camino hacia un tercero, si las cosas van como hasta ahora.
Muchos expertos creen que los mercados son demasiado irracionales y se dejan llevar por las tendencias y los estados de ánimo.
Ahora lo que toca es bajar y nada detiene esta evolución (al igual que, cuando tocaba subir, ninguna mala noticia no frenaba las alzas).
Durante las últimas sesiones el Estado español ha vuelto a los mercados para colocar deuda y, a pesar de la desconfianza inicial, y la elevada prima de riesgo, que no abandona a los 400 puntos básicos, las colocaciones realizadas han tenido el apoyo de los inversores (que han triplicado incluso la oferta del Tesoro).
Esto, que en otras circunstancias podría haber dado pie a algunas alzas, tuvo un impacto más limitado por la gran presión que recibe la bolsa española en los últimos meses. Por otra parte, los rumores sobre una rebaja en la calificación de la deuda francés, más tarde desmentidos, sirvieron de excusa para deshacer posiciones.
A pesar de que el viernes las compras volvieron a aparecer en los parqués, los analistas creen que nada ha cambiado y que la desconfianza hacia el Estado español continuará penalizando la evolución de la renta variable, sobre todo del Ibex, que junto con el Eurostoxx, 50 son los únicos que arrastran pérdidas anuales. No obstante, los expertos también advierten de la aparición de oportunidades en algunos valores que han quedado demasiado penalizados pero que cuentan con buenos fundamentales y, sobre todo, con una política de dividendos muy atractiva.
Sin embargo, y como señalan desde Renta 4, todavía se pueden ver caídas, incluso "violentas", a corto plazo.
De hecho, por si alguien no lo tenía claro, este es un mercado apto sólo para profesionales o para aquellos inversores con un corazón a prueba de sustos.
¿Cuánto Tardarán los Países en Recuperar su Situación Económica?
de La Historia con Mapas de Jose
Desde que estalló la crisis financiera en 2008, la producción de la mayoría de los países ricos se ha estancado. Al cierre del último trimestre de 2011, el Producto Interior Bruto (PIB) de los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) era, de media, un 6,8% menor de lo que hubiera sido si hubiese continuado la tendencia de crecimiento registrada entre 1995 y 2007, del 2,7% de media.
De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la OCDE le llevará alrededor de 2,7 años de media poder alcanzar la tendencia precrisis en su producción económica.
Los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) han quedado particularmente atrapados en el lodo, como se puede observar en el gráfico adjunto, que recoge The Economist.
Italia es el país más perjudicado. Las previsiones apuntan a que la economía transalpina tardará 15 años en volver al punto en el que estaría en 2011 si la crisis no le hubiese golpeado. En el caso de España el país tendrá que esperar más de diez años para registrar el mismo PIB que hubiera tenido en 2011 de no haber existido la crisis.
Irlanda, bajo un rescate internacional, ha perdido 11 años. Se estima que registrará tasas anuales de crecimiento del 2,6% de promedio, pero su tendencia de crecimiento precrisis fue tan elevada que tardará años en ponerse al dia. También Alemania, la primera economía de la Eurozona, tendrá que realizar un esfuerzo para recuperarse. Eso sí, menor. De prácticamente un año.
Pero no todo el mundo ha perdido el tiempo. Hasta seis países de la OCDE que no recoge el gráfico, Chile, Israel, Polonia, Eslovaquia, Suiza y Turquía, ya han regresado a su tendencia de crecimiento precrisis.
Fuente: The Economist
viernes, 27 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)