Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA REAL YA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA REAL YA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

#SPANISHREVOLUTION: EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

de GOBERNAR EL MUNDO 



Muchas veces hemos oído hablar a los políticos que no se puede modificar la constitución así alegremente. Que es una dama pudorosa a la que no se le puede levantar las enaguas para verle sus blancos tobillos. Muchas veces hemos pedido que se reforme la constitución para que se eliminen desigualdades o situaciones obsoletas o injustas, pero los caballeros protectores de la inocencia de la dama, se escandalizaban con tan sólo oír una insinuación.Cuando surgió el debate hace un par de años sobre la descendencia de la monarquía si podía o no ser una mujer. Hace sólo 3 meses, cuando el 15M pedía una reforma constitucional para conseguir un sistema político mas acorde con los tiempos. Cuando se pedía que España fuese laica y no aconfesional, dando grandes sumas de dinero a la iglesia católica para su financiación, hace tan sólo 1 semana. 



Entonces, se dijo que la constitución era intocable.PROCEDIMIENTOY es que claro, para reformar la constitución hay que disolver las cortes y que se ratifique por el nuevo gobierno entrante. Se necesitarán para ello las dos terceras partes del parlamento (con PP y PSOE más que suficiente, ¿para qué van a molestarse en hablar con los demás partidos?) Y ¿Cuántas veces se da que el gobierno que sale tenga asumida su derrota tanto como para confiar en que el gobierno entrante de la oposición va a seguir con sus políticas? Sobre todo cuando el gobierno que sale es de izquierdas y el que entra es de derechas, eso sólo puede venir, cuando el de izquierdas asume políticas de derechas, y sepa que va a perderlas.PLAZOSEntonces ¿Por qué ahora? La reforma de la constitución se va a aprobar (como no puede ser de otra manera si se quiere hacer antes de las elecciones de Noviembre) con "carácter de urgencia", en un plazo máximo de 3 semanas. ¡En sólo 3 semanas! Pero no empezará a ponerse en práctica ¡¡¡HASTA 2020!!! Muy urgente no sería ¿no? EN QUÉ CONSISTEPero ¿en qué consiste la reforma constitucional que no puede esperar a ser instaurada aunque entre en vigor dentro de 9 años? Es básicamente modificar el artículo 135 de la constitución para exigir un techo de gasto a todas las administraciones, de manera que no puedan endeudarse en exceso. Se pretende no que sea déficit 0, sino que el máximo sea 0.40%. Es decir, que podamos gastar 0.40% más de lo que ingresamos. Pero este tope se va a hacer por ley orgánica, y no aparecerán datos concretos en la constitución. Esto en un principio, y como nos lo venden parece bien. Pero tiene algunos inconvenientes:BENEFICIOSAl hacerlo ahora y tan aprisa, lo que pretenden es dar confianza a los mercados y sobre todo a los creadores de la iniciativa, Alemania y Francia, para que sus bancos compren deuda española. Al comprometerse tan fuertemente con que no nos vamos a endeudar, los bancos confiarán más en nosotros y los inversores se "arriesgarán" algo más. Y eso es relativamente urgente de hacer, con lo cual, no carece de sentido, sobre todo en vistas de que en Noviembre va a haber unas elecciones, que es un requisito indispensable.Al no poderse endeudar tanto, los gastos SUPUESTAMENTE se van a mirar con lupa. Un poquito de austeridad es fundamental, y quizás los corruptos estén mas controlados. O quizás no, y sigan robando y nosotros tengamos menos prestaciones.INCONVENIENTESAl poner un techo de gasto, puede ocurrir que los servicios sociales, salarios de funcionarios, pensiones, prestaciones,... se reduzcan, atrasen o eliminen para no contraer más deuda.
Aquí podéis ver como quedará el texto del artículo 135.

LO QUE NO SE CUENTALa compra de deuda bancaria, en la contabilidad no se refleja como gasto, mientras que los servicios sociales sí. Es por definición contable deuda "no contabilizada" pero real. Es decir, que si dan dinero a los bancos, aparecen menos ingresos, pero los mismos gastos, con lo cual aumenta el déficit. Simplemente cambiando esos gastos de cuenta contable. Los bancos por tanto, tendrían prioridad de cobro, dejando en un segundo plano las partidas sociales. En el sistema privado es al contrario, si hay quiebra, se pagan a los asalariados y luego se hace una negociación paralela con los acreedores, mediante por ejemplo el sistema de lista de acreedores.
En democraciarealya.es lo explican extensamente.

En este artículo de El País explica ampliamente como se le da prioridad absoluta a pagar intereses y deudas antes que cualquier otra cosa (salarios, pensiones,...) Así evitaría por medida constitutiva lo que ocurrió en Islandia, que se negaron a pagar la deuda exterior mediante un referéndum. A mi parecer es un ataque preventivo hacia las movilizaciones del 15M. Que al parecer están tomando mas importancia de la que parece. Tienen que tenerles miedo para hacerlo de manera que no de tiempo a movilizaciones, y se tengan que escudar en la constitución.Recordar que si se convenciera al 10% de los parlamentarios, tendría que ser por referéndum obligatoriamente. Si en el parlamento hay 350 diputados repartidos de la siguiente manera:


Partido Socialista Obrero Español (PSOE)   169 
 Partido Popular (PP) 154 
 Convergència i Unió (CiU)   10 
 Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)   
 Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 
 Izquierda Unida (IU) 
 Bloque Nacionalista Galego (BNG)   
 Coalición Canaria - Partido Nacionalista Canario (CC-PNC) 
 Unión Progreso y Democracia (UPyD)   
 Nafarroa Bai (Na-Bai)   1



Significaría que ni con todos los demás partidos que no sean PPSOE se conseguirían los 35 diputados. Por supuesto, esto no es EEUU en el que se tiene que convencer a los congresistas aunque sean de tu propio partido.Por eso es tan importante cambiar el sistema electoral, ya que si PPSOE quieren, pueden hacer lo que quieran con nosotros. O eso, o votar a partidos minoritarios. SANCIONES Este es el tema más controvertido, porque limita el endeudamiento de las Comunidades Autónomas (cosa que en principio está bien, y cosa que hace temblar a los nacionalistas). Pero claro, en la constitución no se habla de ningún tipo de sanción a las comunidades o administraciones que no cumplan el requisito del 0.40% de déficit. Si no lo cumplen ¿qué pasa? Es decir, por ejemplo: Andalucía se endeuda un 3%, por parte de la Comunidad Europea ven que el total de España ha sido un 0.5% por culpa del alto índice de endeudamiento de una comunidad que ha pasado de la norma. La sanción vendrá para España entera, y todas las demás comunidades (ciudadanos) que hayan cumplido escrupulosamente la ley, tendrán que pagar una sanción. Con lo cual ellos harán lo mismo, ya que la deuda que contraigan la van a pagar entre todos los españoles y no ellos solos. Esperemos que lo tengan en cuenta en una Ley Orgánica posterior, si no, esta herramienta que se han sacado de la manga, va a tener mas consecuencias negativas que positivas. REFERÉNDUM Por todo ello, sin entrar en si la reforma es buena, mejorable o mala de narices, lo que sí está claro es que es de gran relevancia para el conjunto de la ciudadanía. Se ha hecho mediante el procedimiento de urgencia, sin el consenso de todo el parlamento y sin debate alguno, habiendo otras vías, como la del referéndum. Y sobre todo: se podría aprovechar para modificar otras muchas cosas que hace 30 años estaban bien, pero ya no, como el sistema de la Ley Electoral.Y es que hay que tener en cuenta, que la constitución sólo se ha modificado anteriormente una vez, que fue con Maastricht, para permitir a los ciudadanos europeos votar en España.Lo único que queda claro, es que cuando PP y PSOE se ponen de acuerdo tan rápido, da mala espina.

domingo, 14 de agosto de 2011

#15M Pequeña guía antidisturbios de #tomalaplaza #infografia

de DIRECTORIO de NOTICIAS 


Pequeña guía antidisturbios de

#tomalaplaza #infografia

Posted by 


SOBRE LOS PORTAVOCDES DEL 15-M


Pablo Carbonell:«Los portavoces del 15-M no superarían una entrevista de trabajo


de Menéame: publicadas 

"El 15-M lo entiendo como la visibilidad de un problema, pero los portavoces del movimiento son personas que no superarían una entrevista de trabajo... tienen unos representantes poco representativos. Respeto la imagen de cada cual, pero es difícil pensar que esta gente tiene alta capacidad para trabajar. Esto puede sonar un poquito reaccionario, pero es mi sensación. Parece que sólo salen «perroflautas» y no gente que tiene serios problemas para alimentar a sus familias, para pagar sus hipotecas. Son los que faltan en ese movimiento."


» noticia original

viernes, 24 de junio de 2011

Lista de los alcaldes que han empezado por subirse el sueldo


“El 92% de los alcaldes de las capitales de provincia (56 ediles) se han subido el sueldo con una media del 30%, tras las elecciones del 27 de mayo del año 2007. Siguen la misma línea…”

..noticia original (se actualiza constantemente, la noticia original tenía sólo los que aparecen arriba.)

domingo, 29 de mayo de 2011

Diez puntos para intentar entender "Democracia Real Ya"

de Soy Friki... Que diga... SoyPelopo82 


  • El éxito del poder de las redes: Tras muchos intentos de movilizar a la gente desde el online hacia la calle con resultados muy pobres, el caso de la "#15mani" ha conseguido replicar y amplificar lo que supuso el movimiento en las elecciones de 2004. Como escribió Delia, el resultado ha sorprendido a hasta los propios implicados en la organización de las manifestaciones, cuanto más a sectores para los que internet sigue siendo alejado, extraño y accesorio.
  • Pero esto ¿quién lo organiza, quién está detrás y cuáles son sus intereses? Es la pregunta habitual entre la gente más "offline", que no pueden creer que decenas de miles de personas salga a la calle sin que un grupo determinado de poder lo haya impulsado (y aquí piensan en un partido + un grupo de medios afín empujando). Obviamente hay gente detrás de esto y con un interés concreto en hacer ruido y cambiar cosas, el error es seguir pensando en que hay un nodo central director de toda la acción en lugar de una tipología de red de miles de nodos pequeños distribuyendo la información y convocando.
  • ¿Es esto la izquierda anticapitalista, son los geeks de internet, son antisistema? Son todos y son ninguno. De hecho creo que según está evolucionando el movimiento que se ha puesto en marcha tiene posibilidades de acabar siendo un frente de izquierdas que recela de las instituciones clásicas (partidos como PSOE o IU, también de los sindicatos) o un movimiento más plural, que es lo que se vio en las manifestaciones de Madrid y otras ciudades. Aquí han confluido desde Jóvenes sin futuro a los de "#nolesvotes" pasando por los que se posicionan en línea de obras como "Indignaos".
  • Medios y partidos deben empezar a contrastar que las mentiras tienen ahora las patas más cortas y que lanzar algunos mensajes del tipo "esto es pidiendo la abstención y saboteando las elecciones" o "esto es una estrategia del partido contrario" no hacen sino volverse en su contra. La pluralidad de fuentes y la capacidad de viralizar los mensajes para la población conectada supera para cierto segmento de la población con creces la capacidad de llegada de políticos y los medios que hacen periodismo de declaraciones o seguidismo de los mensajes de su partido de cabecera.
  • Hay dos noticias malas para los medios tradicionales. La primera es que no son necesarios para la movilización, que una ciudadanía con una organización muy débil es capaz de llevar a alrededor de 100.000 personas a la calle con una cobertura mediática paupérrima. La otra mala noticia es laabsoluta desconfianza en los mismos de los simpatizantes de las protestas: revisión al milímetro de lo publicado, fiscalización del tiempo dedicado a informar, incredulidad ante sus argumentos (hay muchos medios que no es que quieran censurar esto, es que realmente pensaban que iban a ir cuatro gatos como en otras manifestaciones gestadas en internet) y continuas denuncias de "estar vendidos".
  • Todo suma y leyes que "no deberían influir en el voto" se acaban volviendo en contra. Me refiero, por supuesto a la ley Sinde y su supuesto nulo efecto en el voto internauta. Aunque la relación no haya sido directa sí que ha favorecido el clima de opinión de que se se legisla contra la ciudadanía con acuerdos oscuros a favor de lobbies y grupos de presión, sacrificando derechos de los ciudadanos y corrompiendo un espacio de libertad como es la red.
  • En El Blog Salmón y Politikon hay críticas duras a los planteamientos económicos de Democracia Real YA. Mi impresión es que cuanto más se acerquen a medidas y políticas económicas concretas, a tener un programa, más difícilmente se va a poder mantener como un movimiento plural y acabará siendo reducido a uno de izquierda reformista. Esto le otorgará un componente ideológico que favorece la más fuerte adhesión de quienes ya militan en ella, pero también acabará expulsando a quienes desde otros puntos de vista se han adherido al movimiento por su crítica a la organización política y la gestión de los partidos. La solución no es fácil, si no concretan, mucha gente se quedará sin saber qué pensar o qué piden realmente. Interesante aquí echar un vistazo a lo escrito por Juan Varela.
  • ¿Esto no ha hecho nada más que empezar? el blog de acampadasol es una muestra de que la voluntad no es sino de crecer y amplificar lo conseguido hasta ahora. Si algo parece claro es que el conocimiento de los nuevos medios (blogs, Twitter, Facebook) está mucho más en el movimiento de protesta que en el otro lado (veáse Roberto Carreras), pero también que han sabido moverse de forma brillante para forzar la agenda de los tradicionales, por mucho que estos todavía no sepan realmente de qué va esto (o no quieran saberlo).
  • Una última consideración, este movimiento está siendo a la vez distribuido en tanto en cuanto no hay superorganizaciones o líderes que dicten la agenda de forma clara (sí hay nodos más fuertes que otros) pero también centralizado, con mucho mayor peso en plataformas como Twitter y Facebook que son dos de las vencedoras de esta experiencia: los mensajes son completamente "líquidos", instantáneos y efímeros para adaptarse a los trending topics de Twitter, se busca la adhesión y viralidad de Facebook y hay todavía poco debate de razones y argumentos por la propia naturaleza de estos medios y la escasa penetración en blogs y publicaciones. Mientras la protesta siga más instalada en lo emocional (la crítica al sistema actual, el hartazgo) es algo hasta cierto punto sostenible, pero conforme vayan pasando los días y las semanas, es de esperar que el debate de las ideas se traslade también a sitios donde se puedan desarrollar.
  • ¿Está uno a favor o en contra? Realmente, si me tengo que mojar, tengo sentimientos ambivalentes respecto a toda esta movida. En el espíritu reformista, la crítica a los partidos actuales y al nivel de la mediocre clase política, no puedo estar más de acuerdo. Me encanta además la capacidad de una parte de la sociedad para levantarse, protestar y organizarse sin la tutela de partidos y medios... pero una vez llegado a las propuestas concretas acabo entendiendo que Democracia Real Ya y un servidor comparten que quieren otra sociedad, pero no necesariamente la misma.

FUENTE: Error500

ESPACIO DEDICADO POR LA PRENSA AL MOVIMIENTO DEMOCRACIA REAL YA

de Listonauta

Acampadas convocadas por todo España

de ALT1040 




Quizá alguien se pensaba que al desalojar #acampadasol lograría que el movimiento que se inició el pasado domingo se parase. Pero nada más lejos de la realidad, ya que ha sucedido todo lo contrario.
Cuando la acampada de Sol todavía estaba activa las primeras comenzaban a organizarse en otras ciudades, pero la organización de más acampadas se ha multiplicado tras el desalojo de la madrileña. A continuación tienes un listado de todas las acampadas convocadas a lo largo y ancho de toda España.